Solución de Problemas

/
0 Comments

Uno de los temas que puede resultar reiterativo, y de alta frecuencia en la consulta psicológica es el entrenamiento en solución de problemas para los consultantes. Ello obedece a que existe una alta cantidad de problemas psicológicos asociales a la ansiedad, la depresión, el "stress", situaciones conflictivas de pareja, laborales, y otro número elevado de circunstancias en las cuales uno de los principales factores que generan malestar, es la incapacidad concentrarse, y por ende, se afecta la capacidad de resolver problemas eficazmente.

La literatura sobre la apropiada resolución de problemas no es escasa, todo lo contrario abunda, sin embargo no está de más brindar una pequeña repasada a dicho tema. Si bien es cierto la mayoría de protocolos sobre el tema inicia con la "definición clara del problema", a título personal siempre he recomendado hacer un paso previo: "determine si el problema es SU problema". Ello obedece a que una enorme cantidad de problemas cotidianos que rondan en la cabeza de un individuo, no son problemas propios, sino más bien son el resultado de la insana costumbre de cargar con problemas de los demás. No esta mal tener empatía, y mucho menos ser solidario y altruista; pero no que confundir esas cualidades con el "ser buena persona" por estar acarreando con problemas ajenos.

Si un problema llega a sobrevivir el primer filtro, entonces si se puede pasar a la fase de "definir con claridad el problema". Ello implica que un problema debe de ser abordado sin las emociones, anhelos, y espectativas que tenga un individuo sobre cómo debería de ser la solución. Decir "me gustaría salir de deudas" no es un problema, es un anhelo o un deseo. Para que sean problema concreto debería de ser reformulado como "cancelación de deudas, reducción de gastos, o incremento de ingresos". De esta manera el problema es concreto y carece de anhelos, deseos y emociones, las cuales deben de excluirse del problema, ya que normalmente son el primer obstáculo para poder resolver un problema.

Seguidamente se puede entrar a la tercera fase la cual implica "generar todas las posibles soluciones". En dicha fase interesa producir la mayor cantidad y variedad de soluciones para el problema, no importa el tipo y clase de la solución, lo importante es que exista una gran cantidad y variedad de las mismas. En esta fase no se está valorando la viabilidad o pertinencia de las soluciones, ni mucho menos si la solución agrada a la persona, solamente se desea tener un amplio número de opciones disponibles.

Una vez que se identificado una buena cantidad de soluciones, puede procederse a determinar "viabilidad de las soluciones". Ello implica determinar cuáles factores a favor o en contra existen para cada una de las soluciones. Es en este punto donde se realiza un barrido para descartar la soluciones que son poco factibles, o difíciles de llevar a la práctica. En este punto tampoco resulta relevante si la soluciones son de agrado para la persona, ya que como se explicó los anhelos y deseos no están siendo tomados en cuenta.

Finalmente en el último paso de "escogencia de las soluciones" se debe de optar por elegir tres soluciones como mínimo de las que se han enlistado previamente, y es posible priorizarlas como opción uno, opción dos, y opción tres. De esta manera si la primera opción no llegara a concretarse, ya existen dos alternativas disponibles y en fila para poder ser empleadas.

Son dos las reglas generales que se aplican a la solución de problemas. La primera de ellas es que todo problema tiene como mínimo tres soluciones, razón por la cual la persona debe de enfocarse en cuáles son sus soluciones, y no en cómo generar más problemas a cada una de las soluciones. La segunda de ellas (de las reglas) es que el requisito para que una solución -valga la redundancia- solucione, es precisamente que brinde una alternativa eficaz y eficiente para afrontar el problema; no el hecho de que la solución al grave a la persona. Muchas veces soluciones eficaces son descartadas simplemente porque "no me agradan", pero evidentemente eso es simplemente entorpecer el proceso de solución.









Imagen de: http://www.imablumm.com/entrenamiento-en-solucion-creativa-de-problemas.html


Para contactar: 

https://www.facebook.com/galoguerrapsicologo


You may also like / También podría interesarle

No hay comentarios:

Articulos elaborados por Galo Guerra, Psicólogo y Sexólogo. Con la tecnología de Blogger.