Victimización Entre Pares... No Bullying

/
0 Comments
Desde hace algún tiempo hacia acá, he venido postergando la redacción de éste artículo breve, pero llegó el momento de no postergarlo más.  El fenómeno "bullying" por como se le llama en el idioma inglés, es un fenómeno social complejo, sí lo es, y amerita ser detallado bajo una lupa, para evitar caer en muchísimos de los errores que se cae hoy día por no detenerse a meditarlo.

Ante todo, el uso del vocablo en lengua inglesa no es correcto ni apropiado para un idioma que puede generar su propio nombre, pues el castellano sí puede nombrarlo y lo más importante seleccionar los términos correctos, que le den la connotación apropiada. Desde la lengua inglesa se entiende que la terminación "ing" implica una acción que se lleva en curso; y la palabra "bull" que significa toro, al combinarse con la terminación de acción implicaría que su traducción es "toreando". Para los efectos de la connotación que se le quiere dar en la sociedad actual, esta traducción no es aceptable y no comprende el conjunto de acciones implicadas.

Recientemente, asistiendo a una conferencia, escuché que los expositores cambiaban el nombre a "Victimización entre pares" para la lengua española, lo cual me pareció un enorme acierto, ya que la otra acepción que venía rondando en mi cabeza de "matonismo" todavía no terminaba de satisfacerme.

Ante todo y muy importante, es resaltar las últimas dos palabras: entre pares. Ello implica que es una situación que se presenta entre dos personas que tienen alguna igualdad de condiciones, como lo es ser compañeros de una misma clase, pertenecer a un mismo grupo de amistades, ser familiares en una misma etapa de desarrollo; tan solo por mencionar algunos ejemplos. Un padre o madre que llama la atención a su hijo, y lo hace públicamente, NO está cometiendo "bulliyng" , ya que no es victimización entre pares, precisamente porque no son pares.

La importancia de poder dar una connotación apropiada, radica en que se permite diferenciar y esclarecer cuál es la conducta que se suscita, las circusntancias que la median y los activadores de la misma.

El error actual, es meter dentro del mismo saco (bullying) a todo comportamiento, situación, acontecimiento y demás, que genere malestar emocional a una persona. Es un error grave, ya que no permite discernir la verdadera naturaleza de la situación, y los pasos a seguir.

El concepto de victimización, implica que es una acción recurrente, que afecta y menoscaba a la persona que lo recibe en su dimensión emotiva y cognitiva, que genera un malestar significativo y constante, y que la persona, ha realizado algún intento, aunque sea débil, de detener la acción. A pesar de dicho intento, quien le victimiza hace caso omiso, y persiste y perpetúa su comportamiento.

Entonces, en una victimización entre pares, un individuo recibe una acción por diversos medios (física, emocional, cibernética, verbal...) y al sentir que le lesiona, hace algún intento, aunque sea débil el intento, de detener la situación. El ofensor, a pesar de entender que le han intentado detener, persiste en su comportamiento y lo reitera.

Todo ello debe ser una conducta sostenida en el tiempo, es decir, no se debe entender una única acción como una victimización; debe de existir un patrón.

La primera vez que un adolescente insulta a otro, no le está haciendo victimización...   lo está agrediendo, física, emocional, o psicológicamente...  es una agresión, SI, pero todavía NO es victimización entre pares.

Un empleado hace mofa de otro compañero de trabajo, por alguna razón referente al desempeño laboral, puede entenderse en caso de ser sostenida como "acoso laboral", pero NO es victimización entre pares.

Un director(a) llama la atención a un estudiante por su forma de vestir...    en caso de existir una normativa de vestimenta, NO es victimización entre pares, es un llamado de atención de una autoridad a un estudiante a que cumpla con una normativa.

Un padre castiga severamente a su hijo, y lo hace de forma física, por una razón absolutamente irracional y sin sentido, ésto lo convierte en agresión, NO en victimización entre pares.

Éstos son tan solo algunos ejemplos del por qué es necesario separar los términos y las categorías, es decir existe el acoso, acoso sexual, acoso laboral, abuso sexual, abuso laboral, la agresión doméstica, agresión familiar, todas y cada una de ellas con distintas connotaciones y evidentemente son comportamientos inapropiados, pero no debe incluírseles a todas en una misma categoría, ya que tienen acciones, legales, jurídicas, penales, escolares y familiares distintas, y que cada una tiene maneras de proceder diferentes.

Sería bastante favorable comenzar a socializar esta nueva connotación en castellano, para poder entonces diferenciarla de otras formas de abuso, acoso y agresión, que también deben de ser erradicadas de las conductas de la sociedad.




 


Para contactar: 

https://www.facebook.com/galoguerrapsicologo


You may also like / También podría interesarle

No hay comentarios:

Articulos elaborados por Galo Guerra, Psicólogo y Sexólogo. Con la tecnología de Blogger.