Crisis de los 40... a los 30

/
0 Comments
Tradicionalmente, cuando se habla de los cambios que sufren los adultos, como parte de su proceso natural de movimiento en las etapas del desarrollo, y se acercan cada vez más a la vejez, se tiende a hablar para los varones de la "crisis de los cuarentas".

Haciendo una revisión rápida de diversos artículos y blogs en el internet, se ve que en su gran promedio tienden a mencionar que los hombres sienten" la necesidad de hacer, vivir, experimentar, probar, todo aquello que no han hecho, vivido, experimentado o probado. Tienen una serie de pensamientos irreales, que les dicen que es ahora o nunca, como si creyeran que la vida se terminara después de los 40", esto de forma resumida.

Sin embargo el tema merece un mayor detalle. Ante todo, hay que tomar en cuenta que la crisis más fuerte en los varones es más bien a los 30 años de edad, y no obedece a lo que se citó previamente, pues tiene relación más bien con temas de "productividad".  Para los hombres, como seres socializados, las creencias y demandas sociales le exigen cerca de los 30 años de edad tener una profesión concluída, un trabajo estable, haber dejado el nido familiar, alquiler de espacio propio o en su defecto casa propia; así como también una relación estable de pareja, llámese unión libre, matrimonio o noviazgo cerca de consumar alguna de las anteriores.

Aunque estamos en tiempos modernos, donde la educación y sensibilización sobre las mujeres ha cambiado mucho, la crianza sobre los varones no lo ha hecho. Un varón para ser "apetecible" por una potencial pareja, debe cumplir con los requerimientos supracitados, pues caso contario, sería visto como "material defectuoso", inservible, no deseable, inmaduro, y como si no tuvierse "metas".

De los 29 a los 32 años, la mayoría de hombres que se encuentra bien ubicados en su etapa de adulto productivo, tienden a evaluar sus logros alcanzados (según la imposición social) tanto personales como sociales; y experimentan una gran frustración y ansiedad en caso de no sentir que se encuentra con la mayoría de ellos alcanzados.

Las cargas sociales, le ejercen presión sobre su capacidad adquisitiva, obligándolo a tener que buscar salarios cada vez mas altos, pues se espera que sus ingresos se destinen a la manutención de la familia, pues aunque la mujer hoy día trabaja y aporta, el dinero del varón continúa siendo visto como "el ingreso de la familia".

A los 40 años, en cambio, lo que se ve es un hombre que ya ha alcanzado la madurez económica y que por tanto está en la libertad de realizar inversiones en sí mismo, pasatiempos, hobbies, y dfarse esos "gustitos" que no es que antes no existieran, es que simplemente no se podía. De ahí que la gente piense que la crisis es a esta edad, cuando mas bien es el resultado de que ahora sí sea el momento de llevar a cabo los planes rezagados.





imagen de http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/crisis-de-los-40-cual/406327-3






Para contactar: 

https://www.facebook.com/galoguerrapsicologo


You may also like / También podría interesarle

No hay comentarios:

Articulos elaborados por Galo Guerra, Psicólogo y Sexólogo. Con la tecnología de Blogger.